• Suplementos
  • Nosotros
  • Atención a DDHH
  • Crímenes de odio
  • Miscelánea
  • Medios
  • Dona

Las vidas LGBTI+ importan.

 

Muertes violentas por orientación sexual e identidad de género en México, 2019. 

 

Resumen ejecutivo. 

En el año 2019, al menos 117 personas LGBT+ fueron asesinadas en nuestro país por motivos relacionados a la orientación sexual, a la identidad o expresión de género de las víctimas. En promedio, esa cifra equivale a casi 10 personas LGBT+ asesinadas por mes, lo que significa que cada tres días fue asesinada una persona gay, lesbiana, bisexual, transexual, travesti, transgénero o no binaria en ese año.
En el último lustro, el periodo que abarca de enero de 2015 a diciembre de 2019, al menos 441 personas LGBT+ fueron víctimas de violencia homicida, siendo el 2019 el año más violento del quinquenio, con una cifra 33% mayor al promedio de 88 homicidios de personas LGBT+ al año en ese periodo de tiempo, lo que confirma la tendencia ascendente de este tipo de violencia extrema.
Sin embargo, debemos anotar que la cifra real es superior a la registrada, ya que las notas periodísticas, en las que se basa este informe, no reportan todos los casos de muertes violentas por homicidios en contra de las personas LGBT+. De acuerdo con un cálculo realizado con base en un estudio, el número real se acercaría a la cifra de 269 personas LGBT+ ultimadas tan solo en 2019.
Las mujeres trans, las víctimas más numerosas.
De las personas que forman parte de la diversidad de identidades sexuales y de género, las mujeres trans o personas trans con expresión femenina fueron las víctimas más numerosas con 64 transfeminicidios, lo que representa casi el 55% del total de los registros; seguidas de los hombres gay/homosexuales, con al menos 36 homicidios, 31% del total. Asimismo, se registraron 9 lesbofeminicidios, 7.6%; fueron asesinados una mujer y un hombre bisexuales, dos personas muxes, y por primera vez se hizo visible el homicidio de un hombre trans o persona trans con expresión masculina.
De las cifras obtenidas destaca que al menos 9 personas eran defensoras o promotoras de los derechos LGBT+ y 6 eran figuras públicas muy conocidas en su entorno por su labor social; en tanto que 2 eran migrantes centroamericanas.
El promedio general de edad de todas las víctimas fue de 34 años. Sin embargo, los promedios de edad diferenciados se situaron por debajo del promedio general en los casos de mujeres trans, 32 años, y de lesbianas, 26 años.
Por entidades de la república, los resultados destacan que cuatro entidades concentran más de la mitad de los asesinatos LGBT+. Veracruz encabeza la lista con al menos 28 asesinatos, seguido por Chihuahua con 20, Ciudad de México con 10 y Guerrero con 9.
Los patrones de violencia se dan en función de la identidad sexual y de género de las víctimas. Mientras que la mayoría de los cuerpos de los hombres gay/homosexuales fueron encontrados en sus domicilios con múltiples heridas provocadas por objetos punzocortantes o asfixiados, los cuerpos de las mujeres trans fueron encontrados en la vía pública o en lotes baldíos con heridas provocadas por armas de fuego y punzocortantes. Llama la atención que 4 de las mujeres lesbianas fueron ultimadas junto con su pareja o en presencia de su pareja.
El rasgo distintivo que caracteriza a los homicidios de personas LGBT+ es el ensañamiento con el que son cometidos. Los resultados del monitoreo dan cuenta de las múltiples violencias a las que fueron sometidas muchas de las víctimas antes de ser asesinadas o la saña a la que fueron sometidos sus cuerpos ya sin vida. Al menos 5 de las víctimas habrían sufrido violencia
sexual antes o después de ser asesinadas, y los cuerpos de al menos 26 de las víctimas aparecieron con indicios de “tortura”.
En cuanto a las líneas de investigación seguidas por las fiscalías y procuradurías estatales, destaca la poca relevancia que conceden a la orientación sexual y a la identidad de género de las víctimas en sus pesquisas, y cuando se la otorgan lo hacen de manera prejuiciada. Al respecto, sólo en 4 de los casos se menciona al crimen de odio como posible línea de investigación. En 6 de los casos de mujeres lesbianas y bisexuales se menciona al feminicidio como la principal línea de investigación. Y en el contexto de violencia generalizada que vive el país, destacan los 7 asesinatos de personas LGBT+, víctimas del crimen organizado.
Asimismo, se identificaron 32 presuntos responsables relacionados con 27 de los homicidios y feminicidios, lo que equivaldría a poco más de una quinta parte del número total de víctimas LGBT+ registradas. El promedio de edad de los presuntos victimarios fue de 32 años, cifra muy parecida al promedio de edad de sus víctimas que fue de 34. De ellos, ninguno había recibido sentencia condenatoria al momento de realizar el monitoreo y 2 fueron puestos en libertad a pesar de la existencia de indicios razonables
de su posible culpabilidad.
De las recomendaciones del informe destaca la necesidad de desarrollar sistemas o mecanismos de registro oficiales de este tipo de violencia. En particular, la necesidad de que la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia emita lineamientos o criterios para el registro y la clasificación de los delitos motivados por odio y/o prejuicio en razón de la orientación sexual y la identidad o expresión de género.

Crímenes 2019
DESCARGAR INFORME

 

 

Contacto

Letra S © Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac,

03660, México, D.F. Teléfonos: 55-55-32-2751 y 55-5672-7096.

Email: letraese@gmail.com