LOS RASTROS DE LA VIOLENCIA POR PREJUCIO:
VIOLENCIA LETAL Y NO LETAL CONTRA PERSONAS LGBT+ EN MÉXICO, 2022
Resumen ejecutivo.
En el año 2022, se registraron al menos 87 muertes violentas de personas LGBTI+ en el país por motivos presuntamente relacionados con su orientación sexual o identidad o expresión de género. Esta cifra representa un aumento en relación con la de los años anteriores, 78 para 2022 y 79 para 2021.
Debemos admitir que la cifra real es mayor, que este informe reporta un subregistro de personas LGBTI+ asesinadas durante 2022. La cifra real se aproximaría a las 200 víctimas de homicidio durante ese año de acuerdo con un cálculo realizado con base en un estudio.
En el último lustro, suman al menos 453 muertes
violentas de personas sexodiversas.
De nueva cuenta, las mujeres trans fueron las víctimas más numerosas, con 48 transfeminicidios. Esta cifra equivale al 55.2 por ciento de los casos totales. Estas cifran nos permiten estimar una tasa de 15 homicidios por cada cien mil habitantes transgénero. Esta cifra es superior a la tasa general de homicidios de mujeres cis reportada por el INEGI en 2021, que equivale a 6 por cada cien mil habitantes.
Por otro lado, este 2022 reportamos un total de 22
asesinatos de hombres gay, que equivale al
al 25.3 por ciento. Para los hombres gay
estimamos una tasa de 4.2 homicidios por cada cien mil
habitantes. El asesinato de mujeres lesbianas
representó el 12.6% con 11 casos.
Entre las víctimas identificamos a 6 personas defensoras de derechos humanos, 3 periodistas, y una persona con VIH. Además, en 27 casos identificamos que las víctimas fueron sometidas a múltiples violencias: golpes, violencia sexual, indicios de tortura (cuerpos atados de pies y manos y embozados). Ensañamiento con los cuerpos ya sin vida: decapitados, quemados y rematados por autos en marcha.
De las 32 entidades del país, identificamos que al menos
en 24 de ellas se registró el asesinato de una o varias personas LGBT+.
Este año Oaxaca ocupa el primer lugar con un total de 11 asesinatos registrados,
seguido por Veracruz con 10, Chihuahua con 9 y el Estado de México con 7.
De los 87 casos registrados, tan solo se identificaron a 20 presuntos responsables, 11 de ellos se encuentran vinculados a un proceso penal, 6 de ellos se reportan como detenidos, 2 más en prisión preventiva y 1 más como prófugo.
Para el informe de este año analizamos 354 incidentes violentos o agresiones contra personas LGBT reportadas en la plataforma Visible de Amicus, de los cuales 50.6 por ciento corresponden a agresiones verbales; 20.3 por ciento a agresiones físicas; 19.8 por ciento a agresiones psicológicas; 6.5 por ciento a agresiones sexuales; y por último, 2.8 por ciento a detenciones injustificadas.
Resulta prioritario atender las recomendaciones de los organismos internacionales de derechos humanos sobre la necesidad de crear mecanismos de información y registro de la violencia ejercida en contra de las personas LGBTI+.